Diseño de Plan de Desarrollo de Laboratorios Remotos
Carrera: Especialización en Sistemas Embebidos
Autor:
Director: Dr. Julio Dondo Gazzano
Fecha: 29/08/2025
Resumen:
Este trabajo presenta el diseño, validación y propuesta de implementación institucional de un modelo integral de laboratorios remotos aplicados a la enseñanza de sistemas embebidos en el Departamento de Electrónica de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales de la Universidad Nacional de San Luis. La iniciativa surge como respuesta a la necesidad de garantizar la continuidad de las prácticas experimentales en entornos educativos híbridos y remotos, promoviendo la equidad en el acceso a recursos físicos sin comprometer la calidad formativa.
La propuesta se sustenta en una experiencia piloto técnicamente validada mediante la implementación de una plataforma funcional basada en hardware de bajo costo (ESP32 y Raspberry Pi), software libre (Node-RED, MJPG-Streamer, MicroPython), y el cumplimiento de los principios del estándar internacional IEEE Std 1876™-2019, que regula los objetos de aprendizaje inteligentes para laboratorios en línea. Esta implementación demostró que es posible brindar acceso remoto eficiente y seguro a hardware real, con retroalimentación visual en tiempo real y gestión de usuarios controlada.
El núcleo del trabajo lo constituye un Plan de Desarrollo Estratégico de Laboratorios Remotos, que articula dimensiones pedagógicas, tecnológicas, de seguridad, gestión de calidad y gobernanza institucional. Este plan se operacionaliza a través de un Manual de Implementación, que establece procedimientos documentados, jerarquía de roles, infraestructura recomendada y mecanismos de evaluación y mejora continua. Se busca así garantizar la sostenibilidad, escalabilidad y alineamiento normativo del sistema propuesto.
La especialización no solo valida un modelo técnico replicable, sino que propone un nuevo paradigma formativo para carreras de ingeniería, centrado en el estudiante, accesible desde cualquier ubicación geográfica y adaptable a diferentes contextos institucionales. En este sentido, la propuesta se proyecta como una herramienta estratégica para la transformación digital de la educación superior, en línea con los desafíos contemporáneos de calidad, inclusión y eficiencia en la enseñanza de disciplinas STEM